Zacapoaxtla |
De la voz náhuatl zacatl, paja, zacate, y tlan lugar
en conjunto significa “Lugar donde se cuenta el zacate”.
Sobre su fundación prehispánica, se tienen datos del año de 1270 d.C., cuando el volcán Apaxtepec hizo erupción sepultó al pueblo de Xaltetelli, dando orígen, posiblemente a Zacapoaloyan, actualmente Zacapoaxtla.
En la región central, inmediata a la ciudad de Zacapoaxtla quedaron establecidos avanzados grupos étnicos nahuas, chichimecas y toltecas. Finalmente la Triple Alianza “Huey-Tlatocayotl”(México- Texcoco-Tlacopan) los sometieron, quedando el señorío en poder de los Texcocanos. Establecidos en los señoríos de San Juan de los Llanos (hoy Libres), así como el de Nauzontla, resultaba peligroso la travesía entre ambos poblados, motivando a algunas familias a formar un caserío entre estos señoríos; seguidamente, otras familias de Tlatlauqui se avecindaron formando así una ranchería como la que se encontraba dentro de los dominios de Diego Calzín; se exigía tributo, el cual fue pagado en rollo de zacate, motivo que originó la denominación de Zacapohatlán.
Tiempo después, por hechos de armas en favor de la emancipación de México, obtuvo la categoría de villa el 11 de marzo de 1826. Se deroga el 12 de Octubre de 1833; se erige en cabecera del partido el 1º de abril de 1835. En 1864, siendo Gobernador y comandante militar del estado de Puebla, el General Fernando María Ortega, declaró a la Villa de Zacapoaxtla “La ciudad del 25 de abril” tomando en cuenta los gloriosos hechos de armas de 1862 en la batalla del 5 de Mayo en los fuertes de Loreto y Guadalupe, y en el año de 1863 la participación de los valientes Zacapoaxtlas en el convento de Santa Inés en la ciudad de Puebla, (25 de Abril), contra los franceses.
Principales atractivos
Entre los monumentos más destacados se encuentran el Palacio de Municipal, es notable en su estilo arquitectónico serrano.
Templo Virgen de Guadalupe de tipo colonial, religioso, Capilla del señor de Esquipulas de tipo colonial, religioso. Se encuentra en el extremo Norte del atrio de la parroquia laterense y su construcción data de 1803.
La parroquia de San Pedro Apóstol ubicada en la cabecera municipal que data del Siglo XVI, Plaza de la Constitución con áreas jardinadas y arboladas, andadores y bancas de hierro. Destaca al centro el obelisco alusivo a los héroes de Zacapoaxtla. Cuenta con un museo comunitario llamado Xolalpalcalli, casa del pueblo.
Entre sus bellezas naturales se encuentra la Cascada de la Gloria que se localiza en el río Apulco, su caída forma una gran poza en la que el agua adquiere tonalidades de color verde transparente, tambien se encuentran la cascadas velo de novia y de la olla.
Artesanías y productos regionales
Se elaboran canastas o chiquihuites de palma, se trabaja la cera confeccionada para las fiestas patronales con hermosos arreglos florales.
Se elaboran camisas bordadas con diversos motivos en punto de hilván o punto de cruz.
Entre su gastronomía se encuentran antojitos propiamente regionales como son los tlacoyos, molotes, quesadillas de flor de calabaza, mole aguado o chilpozonte, o sea de cualquier carne (pollo, guajolote, res o cerdo).
Dulces: de higo, calabaza de castilla, frutas secas, macarrón, gaznate, membrillo, piloncillo, cocadas, palanquetas y pepitorias.
Las bebidas de la región y de la ciudad son los vinos de naranja, membrillo, capulín, anís, manzana y uno especial elaborado a base de yerbas con toronjil, recibe el nombre de yolixpan.
Templo Lateranense de San Pedro Apóstol S. XVI |
|
Templo principal de la ciudad de estilo neoclásico; construida en 1540.
En 1612 fue consagrada a los apóstoles Pedro y Pablo. En 1882 fue beatificada y adherida a la Basílica de San Juan de Letrán de la ciudad de Roma –de ahí el título de Laterenense-, con las mismas indulgencias, jaculatorias y primicias que aquélla.
Cabe señalar que solamente existen dos parroquias más con esta categoría, la parroquia de Lima, Perú y la de Córdoba, Argentina.
El pintor Luis Toral realizó los decorados del interioir en 1936.
Ubicación: A un costado de la plaza central de la ciudad. |
|
|
Templo de Guadalupe S. XIX |
|
Construido en el S. XIX, se observa en su interior el talento de los artistas de la región.
Sobresale el retablo principal de estilo necoclásico y unas pinturas alusivas a la aparición de la Virgen; semejantes a de las que se hallan en la Villa de Guadalupe, en la Ciudad de México. |
|
Templo de Esquipulas S. XIX |
|
Se encuentra en el extremo Norte del atrio de la parroquia laterense y su construcción data de 1803. La fachada principal se constituye de una sola portada barroca, flanqueada por dos torres. Digno de mención es su retablo neoclásico que aloja al Señor de Esquipulas.
Es una hermosa construcción dedicada al Cristo Negro de Guatemala, quien favoreció con un milagro a un importante lugareño y en fiel agradecimiento, mandó construir la capilla a principios de este siglo con una reproducción del Cristo Negro traida desde la ciudad guatemalteca de Esquipulas. |
|
En el Rancho Apulco,se encuentra una fábrica fundada en 1948 donde se elaboran vinos de fruta y aguardiente. |
|
Museo Regional Xolalpalcalli o «Casa del pueblo» |
|
Es un museo que cuenta con tres salas. Donde la primera consta de objetos prehispánicos. La segunda cuenta con manuscritos de la historia de Zacapoaxtla firmados por el General Don Ignacio Zaragoza; la tercera y última sala habla sobre las tradiciones de la sierra. |
|
Cascadas «La Gloria», «La Olla», «Velo de novia», «El Salto de Quintanilla» |
|
Los parajes del río Apulco asombran por su belleza, a las cascadas se suman pozas naturales, mantos de orquídeas silvestres y el vetusto casco de una ex hacienda.
La cascada de «La Olla» puede ser admirada desde el mirador del parque Apulco.
Rodeada de una exhuberante vegetación, la cascada de «La Gloria» forma en su caída una gran poza en la que el agua adquiere tonalidades de color verde transparente. Tiene una altura aproximada de 35 metros.
Siguiendo el curso del río Apulco aprox. a 10 km. de la cabecera municipal, encontrará una hermosa caída de agua de 300 mts. llamada Atepolihui o «Velo de Novia», la más alta de la zona.
Para visitar las cascadas se recomienda los servicios de guías locales, puede contactarlos en Zacapoaxtla o en el restaurante de Apulco.
En esta zona podrá practicar actividades de rappel, senderismo y acampado. |
|
|
Se encuentra a 15 min en la carretera Zacapoaxtla-Cuetzalan, El parque ofrece áreas para acampar además de la práctica de diversas actividades como cabalgata, caminata, rappel en cascada (canyoning), ciclismo de montaña y paseos en lancha. El parque cuenta con áreas infantiles y servicios de hospedaje y alimentos. |
|
Construido en 1890, su fachada es de estilo greco-romano y su arquería hecha a base de cantera de Apulco. Su interior contiene dos murales; con la batalla del 5 de mayo y las costumbres y tradiciones de la Sierra Norte. |
|
|
Vias de acceso
Tomar la carretera federal de Cuota 150 México-Puebla, al llegar a la caseta de Amozoc tomar la desviacion a Cuetzalan por la carretera estatal 129 que lo llevará a Oriental; pasando algunos kilómetros encontrara la autopista de cuota hacia Teziutlán. Pasando la primer caseta, a pocos kilómetros encontrará la desviacion a Zaragoza, tome esa salida para recorrer un tramo pequeño de carretera federal rumbo a Puebla, adelante encontrará en una curva la desviacion a Zacapoaxtla y Cuetzalan. Este tramo se encuentra a menudo con neblina densa y algunos baches en el camino por lo que se recomienda extremar precauciones ya que ademas el camino es estrecho con algunas curvas pronunciadas. Especial cuidado en temporada de lluvias ya que es cuando se encuentra mas afectada la carretera. |
|
|
Agregar un comentario